El Cáncer en Bolivia: Un Desafío en Búsqueda de Soluciones Humanas

Patricia Campos Escobar
junio 2, 2025

La lucha contra el cáncer se enfrenta a un camino arduo y desalentador. La realidad económica de muchos pacientes hace que los estudios de diagnóstico y los tratamientos sean inalcanzables. Una vez dentro del sistema de salud público, la burocracia (que el sello, que la fecha), la escasez de medicamentos, la falta infraestructuras adecuadas, de insumos, y de personal de salud, podríamos nombrar muchas cosas más, todo esto se convierte en obstáculos insuperables. Largas filas al amanecer y espera de semanas o incluso meses por una consulta, o para que te realicen exámenes, son la norma, mientras la enfermedad avanza implacablemente, sin respetar tiempos, ni condiciones.

La impotencia y la desesperación se apoderan de quienes transitan esta difícil senda. Sin embargo, en medio de esta adversidad, surge una luz: el encuentro con otros que comparten la misma experiencia. De esta solidaridad y el deseo de no enfrentar la enfermedad en soledad, nace la idea de asociarse. Así, diversas organizaciones unen a personas con un propósito común: brindar acompañamiento y buscar una atención integral para los pacientes. Estas asociaciones luchan por una mejor calidad de vida y la dignidad humana de quienes padecen cáncer en Bolivia.

Una Esperanza para Bolivia

El 30 de mayo de 2025 se concretó un logro trascendental de doble impacto para los cuidados paliativos en Bolivia: la obtención de la personería jurídica de la Asociación de Personas con Cáncer y Familiares y para la Asociación Alianza Boliviana de Cuidados Paliativos. Este día marca un antes y un después, culminando años de incansable lucha contra la burocracia, una burocracia que lleva un tinte político, que obstaculizaba una labor esencial para los pacientes y sus familias.

A pesar de que el Artículo 18 de la Constitución Política del Estado garantiza el derecho a la salud para todas las personas, los cuidados paliativos han enfrentado un camino cuesta arriba. La falta de conocimiento sobre sus beneficios, tanto entre los planificadores de políticas como entre los profesionales de la salud y el público en general, ha sido un obstáculo significativo. A esto se suman las constantes trabas burocráticas que, por años, postergaron este importante avance.

En un país donde las políticas deberían priorizar a la población, especialmente a la más vulnerable, resulta incomprensible que una iniciativa tan importante haya requerido años de «trámites» y gestiones para obtener su reconocimiento legal. Nadie debería tener que suplicar o exigir un derecho que ya está consagrado. En este contexto, es fundamental reconocer y agradecer el invaluable apoyo de María Galindo, cuya intervención fue decisiva para concretar este anhelado trámite. La obtención de la personería jurídica no solo valida la dedicación de quienes trabajan en cuidados paliativos, sino que también abre puertas para una mayor visibilidad, financiamiento y, en última instancia, un acceso más equitativo a esta atención fundamental. Es un paso gigante hacia la dignificación de la vida de pacientes y sus familias en Bolivia.

Foto: Susana Zuazo. Descripción: Juana Huanca, sobreviviente de cáncer de cuello uterino desde hace 23 años, Asociación de Personas con Cáncer y Familiares de Bolivia

Contacto

En Humanizar la Salud Bolivia , valoramos cada mensaje, consulta o sugerencia que nos acerca más a nuestra misión de transformar el cuidado en salud. Si tienes preguntas, deseas colaborar con nuestras iniciativas o simplemente quieres saber más sobre nuestro trabajo, no dudes en escribirnos. Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad. ¡Juntos podemos construir un sistema de salud más humano y digno!

  • Bolivia

  • +591 - 68015312 / +591 - 75131453

  • contacto@humanizarlasalud.com

Formulario de Contacto