Cuidar es un acto profundamente humano. En su esencia, implica reconocer la vulnerabilidad del otro, sostener su dignidad y acompañar con respeto y compasión cada etapa de la vida. En Humanizar la Salud Bolivia creemos que el conocimiento, la empatía y la sensibilidad no pueden caminar por separado. Por eso, desde el 7 de abril de 2025 emprendimos un proceso de formación pionero en Investigación en Cuidados Paliativos, que une la ciencia con la ternura y el compromiso con la justicia social.
Este programa ha permitido que voluntarias y voluntarios fortalezcan sus capacidades para generar evidencia que respalde una atención más ética, efectiva y cercana.
Tras la convocatoria abierta para el Voluntariado en Investigación en Cuidados Paliativos, recibimos postulaciones de profesionales provenientes de casi todo el país, abarcando siete de los nueve departamentos de Bolivia. Esta amplia participación refleja la sensibilidad y el compromiso de distintos territorios por promover un enfoque de cuidado más humano y basado en evidencia.
Se desarrolló un proceso integral que combinó clases magistrales, sesiones prácticas para la aplicación de estrategias de investigación y espacios de tutorías grupales. Este recorrido nos permitió reflexionar de manera colectiva sobre cuatro líneas de investigación: la ética y bioética en los cuidados paliativos, la importancia del cuidado del cuidador primario, los indicadores de calidad propuestos por la OMS y las terapias no farmacológicas en el control de síntomas en pacientes paliativos.
En cada una de estas líneas, exploramos los dilemas bioéticos, nos aproximamos a la evidencia disponible y contextualizamos los aprendizajes a la realidad boliviana. Así, comprendimos que investigar no es solamente producir datos, sino también sostener la esperanza y afirmar el derecho de cada persona a ser cuidada con respeto y dignidad.
Formar en investigación es también cultivar valores psicosociales: la solidaridad que nos impulsa a compartir lo que sabemos, la responsabilidad que nos mueve a actuar con rigor, la empatía que nos hace comprender el sufrimiento del otro y la hospitalidad que convierte cada encuentro en un espacio seguro y digno.
Al consolidar estas capacidades, tejemos una red donde la ciencia se convierte en cuidado, y el cuidado en un puente de humanidad. Te invitamos a conocer más sobre este proceso y a sumarte a la próxima convocatoria. Porque cada paso que damos juntos es una promesa de un futuro donde el conocimiento y la compasión sean inseparables.
Porque al final, investigar es otra forma de cuidar, y cuidar es el más profundo acto de humanidad.